Sonia Betancort
BLOG DE DOCENCIA - CRÍTICA LITERARIA - GESTIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA
martes, 13 de abril de 2021
sábado, 20 de febrero de 2021
RESEÑA. "FORMATEAR AL HÉROE: 'ULISES X'" PARA REVISTA 'NAYAGUA' DE LA FUNDACIÓN CENTRO DE POESÍA JOSÉ HIERRO
En “El inmortal”, Jorge
Luis Borges escribió: “En breve, seré Nadie, como Ulises; en breve, seré todos”.
El cuento, que en su primera versión se tituló “La ciudad de los inmortales”,
invoca la escritura como un tránsito por la
tradición y el pasado, como un viaje hacia la urbe de la historia de la
literatura. En esa aventura, un autor es muchos, como un hombre es muchos
hombres, y la singularidad de una obra no es más que una omisión creativa –o
una ignorancia, o una apropiación—de las literaturas precedentes. En otras palabras,
si esperamos el suficiente tiempo, el destino de todo creador es ser Nadie. Formulado
en positivo, ser Nadie es formar parte de una inmortalidad anónima que la
humanidad y su larga cuenta de apropiaciones nos permite. No en vano la figura invocada
por el genio argentino es Ulises, protagonista del viaje más arduo y famoso que
ha dado la tradición literaria y cuyo eterno emblema proyecta, como ningún
otro, las dificultades de irse y regresar.
En
un año 2020 apocalíptico y de escasos viajes analógicos, en un presente de biografías narradas por las redes
sociales, en una actualidad de desencantos globales, entre la hibridación, la
desintegración y la exhibición de los sujetos, tiene sentido “formatear al
héroe”, su migración de ida y vuelta. Este propósito parece guiar el reciente
libro de Alberto Guirao (Madrid, 1989), Ulises X, Premio «València Nova»
Institutió Alfons El Magnànim (Hiperión, 2020), donde leemos una “peregrinación”
4.0 que parte de Roma, ciudad inmortal y emblemática, hasta Madrid, ciudad del
autor, para regresar a un origen épico, “banner en el que nunca clicamos”.
miércoles, 11 de marzo de 2020
NUEVA PUBLICACIÓN: FRONTERAS, LÍMITES, INTERCAMBIOS EN LA OBRA DE RAÚL ZURITA
Cuando me encontraba preparando dicho trabajo, advertí que muchos de los significados con los que dialoga la singular obra de Zurita en relación con las poéticas actuales tratadas por Maillard, entroncan de manera novedosa con uno de los tenores más sorprendentes de las literaturas actuales: la interactividad. En efecto, los elementos interactivos de la obra zuritana son tantos y tan ricos, que las referencias a ese concepto merecen un trabajo aparte, que de algún modo completa las reflexiones iniciadas a la luz de la obra de Maillard. Pues en el trabajo que presenté en Alicante defendía que Zurita dispone en su “Obra Total” el gran “mapa de múltiples entradas” deleuzeano. La analogía se refería a su obra laberíntica, interconectada, múltiple y en constante cambio. Mapa en el que lo particular biográfico, lo fragmentario, lo histórico, emiten una tracción a lo general abstracto, a una totalidad. Con el apoyo del proyecto de investigación “Espacio Educativo de Literaturas Interactivas” (EELI, 2013-2016) de la Universidad Camilo José Cela, desentraño estas claves interactivas de la obra zuritana sin perder de vista el hondo contenido filosófico que las sostiene, ya estudiado en mi anteriores trabajos “Zurita: la epopeya que se escribe con sueño y vigilia” (2012) y “Zurita y Maillard: hambre, dolor y amor en la construcción colectiva de un nuevo significado” (2015).
domingo, 2 de febrero de 2020
lunes, 9 de diciembre de 2019
domingo, 8 de diciembre de 2019
PROYECTO MANUSCRITOS DE CAMILO JOSÉ CELA DE LA UCJC
En la presentación ha intervenido el equipo de investigadores de la Camilo José Cela, Raquel Velázquez, Alba Guimerà y Adolfo Sotelo, director de la Cátedra de Estudios Hispánicos de la UCJC, que han explicado el valor de descubrir esta faceta periodística del escritor y han detallado el contenido de estos manuscritos que fueron escritos entre 1993 y 2003. Sonia Betancort, profesora de la UCJC, forma también parte del equipo investigador de estos manuscritos.