Cuando me encontraba preparando dicho trabajo, advertí que muchos de los significados con los que dialoga la singular obra de Zurita en relación con las poéticas actuales tratadas por Maillard, entroncan de manera novedosa con uno de los tenores más sorprendentes de las literaturas actuales: la interactividad. En efecto, los elementos interactivos de la obra zuritana son tantos y tan ricos, que las referencias a ese concepto merecen un trabajo aparte, que de algún modo completa las reflexiones iniciadas a la luz de la obra de Maillard. Pues en el trabajo que presenté en Alicante defendía que Zurita dispone en su “Obra Total” el gran “mapa de múltiples entradas” deleuzeano. La analogía se refería a su obra laberíntica, interconectada, múltiple y en constante cambio. Mapa en el que lo particular biográfico, lo fragmentario, lo histórico, emiten una tracción a lo general abstracto, a una totalidad. Con el apoyo del proyecto de investigación “Espacio Educativo de Literaturas Interactivas” (EELI, 2013-2016) de la Universidad Camilo José Cela, desentraño estas claves interactivas de la obra zuritana sin perder de vista el hondo contenido filosófico que las sostiene, ya estudiado en mi anteriores trabajos “Zurita: la epopeya que se escribe con sueño y vigilia” (2012) y “Zurita y Maillard: hambre, dolor y amor en la construcción colectiva de un nuevo significado” (2015).
Sonia Betancort
BLOG DE DOCENCIA - CRÍTICA LITERARIA - GESTIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA
miércoles, 11 de marzo de 2020
NUEVA PUBLICACIÓN: FRONTERAS, LÍMITES, INTERCAMBIOS EN LA OBRA DE RAÚL ZURITA
Cuando me encontraba preparando dicho trabajo, advertí que muchos de los significados con los que dialoga la singular obra de Zurita en relación con las poéticas actuales tratadas por Maillard, entroncan de manera novedosa con uno de los tenores más sorprendentes de las literaturas actuales: la interactividad. En efecto, los elementos interactivos de la obra zuritana son tantos y tan ricos, que las referencias a ese concepto merecen un trabajo aparte, que de algún modo completa las reflexiones iniciadas a la luz de la obra de Maillard. Pues en el trabajo que presenté en Alicante defendía que Zurita dispone en su “Obra Total” el gran “mapa de múltiples entradas” deleuzeano. La analogía se refería a su obra laberíntica, interconectada, múltiple y en constante cambio. Mapa en el que lo particular biográfico, lo fragmentario, lo histórico, emiten una tracción a lo general abstracto, a una totalidad. Con el apoyo del proyecto de investigación “Espacio Educativo de Literaturas Interactivas” (EELI, 2013-2016) de la Universidad Camilo José Cela, desentraño estas claves interactivas de la obra zuritana sin perder de vista el hondo contenido filosófico que las sostiene, ya estudiado en mi anteriores trabajos “Zurita: la epopeya que se escribe con sueño y vigilia” (2012) y “Zurita y Maillard: hambre, dolor y amor en la construcción colectiva de un nuevo significado” (2015).
domingo, 2 de febrero de 2020
lunes, 9 de diciembre de 2019
domingo, 8 de diciembre de 2019
PROYECTO MANUSCRITOS DE CAMILO JOSÉ CELA DE LA UCJC
Manuscritos de Camilo José Cela, UCJC, 2019.
La Cátedra de Estudios Hispánicos de la Universidad Camilo José Cela presenta veintitrés manuscritos inéditos de Camilo José Cela, coincidiendo con el 30 aniversario de la entrega del Premio Nobel al autor español.
En la presentación ha intervenido el equipo de investigadores de la Camilo José Cela, Raquel Velázquez, Alba Guimerà y Adolfo Sotelo, director de la Cátedra de Estudios Hispánicos de la UCJC, que han explicado el valor de descubrir esta faceta periodística del escritor y han detallado el contenido de estos manuscritos que fueron escritos entre 1993 y 2003. Sonia Betancort, profesora de la UCJC, forma también parte del equipo investigador de estos manuscritos.
En la presentación ha intervenido el equipo de investigadores de la Camilo José Cela, Raquel Velázquez, Alba Guimerà y Adolfo Sotelo, director de la Cátedra de Estudios Hispánicos de la UCJC, que han explicado el valor de descubrir esta faceta periodística del escritor y han detallado el contenido de estos manuscritos que fueron escritos entre 1993 y 2003. Sonia Betancort, profesora de la UCJC, forma también parte del equipo investigador de estos manuscritos.
jueves, 10 de octubre de 2019
jueves, 27 de junio de 2019
ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN EN GEORGETOWN UNIVERSITY -WASHINGTON DC- DEL CUENTO AL ARTE DIGITAL: INTERACTIVIDAD E HIPERTEXTO EN TORNO A JORGE LUIS BORGES
Investigación subvencionada por el Ministerio de Ciencia y Universidades para explorar algunas intersecciones de la literatura de Borges y el arte digital (aplicaciones, videojuegos y generadores electrónicos).
Algunas voces
de la crítica insinúan que el mundo digital ha dado
paso a la más imponente mutación del hábito lector desde la creación de la
imprenta. Su naturaleza, en progreso, arroja un modelo de vinculación
lectura-escritura fuertemente multidireccional y cooperativo. En ese marco, gracias, entre otras variables, a la
irrupción de los soportes digitales y multimedia, desde finales del siglo
pasado, la narratología digital señala a Jorge Luis Borges como paradigma de la interactividad literaria.
Las referencias apuntan a que
el escritor argentino constituye, junto a James Joyce o Italo
Calvino, el modelo más citado de la llamada proto-hyperfiction: una narrativa que salta de las primeras tentativas de
la Vanguardia –preocupadas tanto por revisar y transfigurar la tradición como
por experimentos escriturales cuya finalidad descansaba en la recepción de la
obra— a los más recientes e incitantes mecanismos de escritura-lectura
propuestos por dispositivos de pantalla.
Imagen de la versión en 3D de la Biblioteca de Babel.
VISITA:
viernes, 12 de abril de 2019
sábado, 24 de noviembre de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)